ELCHE, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Tres tesoros de Elche: el Misteri, el Palmeral y el Museo de Pusol.
El Palmeral de Elche



El Palmeral es el corazón milenario, vivo y palpitante de Elche. Sin el Palmeral no se entendería Elche, porque la palmera ha sido durante toda su historia su seña de identidad. Para el ilicitano, el recuerdo de la palmera es motivo de nostalgia cuando está lejos y su visión alegra el corazón cuando vuelve a Elche. Y el olor de los huertos… Y el sabor de los dátiles… Y el sonido de la brisa cuando baila entre las palmas… Y el tacto siempre familiar de los troncos centenarios… Pero este patrimonio ya no es sólo de Elche, porque el Palmeral de Elche fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000.
El Palmeral de Elche es un enorme oasis, un inmenso bosque urbano de más de 200.000 palmeras datileras y 50.000 más en los viveros municipales esperando a ser plantadas. Es el mayor palmeral de Europa.
Y aunque la palmera es endémica de Elche, como demuestran las imágenes de los Vasos Íberos de Ilici, la disposición actual de los huertos y su extensa red de riego vienen de la época musulmana (siglos VIII y IX). Y ya en la época medieval, quizá siglo XIV o XV, el Palmeral de Elche comenzó a dar un fruto, junto con los dátiles, cuya fama sigue siendo universal: las palmas blancas del Domingo de Ramos.
¿Quieres saber más?
https://www.visitelche.com/patrimonios-de-la-humanidad/palmeral-de-elche/
El Misteri d’Elx


El Misteri o Festa d’ Elx es la otra seña genuina de identidad de los ilicitanos. Un drama litúrgico cantado de origen medieval, en el que se conmemora la Dormición o Tránsito de la Virgen María, su Asunción al Cielo y Coronación. Está dividido en dos actos: la Vespra (Víspera), que se representa el 14 de agosto, y la Festa (Fiesta), el 15 de agosto. Se celebra en la basílica barroca de Santa María, construida especialmente para ser el escenario de su Misterio. Pero, igual que el Palmeral, el Misteri ya no es sólo patrimonio de los ilicitanos, porque la UNESCO lo declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2001, siendo el primer Bien que obtuvo este galardón.
Aunque su origen está en la Edad Media, podemos situar el siglo XV como el momento en el que e Misteri empieza a celebrarse como hoy lo conocemos. Y en cada época se ha ido revistiendo con todo lo mejor que los ilicitanos le han dado. Por eso cuenta con cantos monódicos medievales y polifónicos renacentistas y barrocos polifónicas. Y a pesar de múltiples avatares de la historia, como guerras, epidemias prohibiciones o falta de fondos, los ilicitanos lo han mantenido vivo hasta el día de hoy.
¿Quieres saber más?
https://www.visitelche.com/fiestas/misteri-delx/
El Proyecto Pusol



Si olvidamos nuestras raíces y nuestro pasado, nos convertimos en una sociedad sin presente y sin futuro. El Centro de Cultura Tradicional de Pusol devuelve a la vida toda esa riqueza con la que nuestros mayores hicieron posible el Elche que hoy conocemos. Ellos, con su vivir y sinvivir cotidiano, nos legaron este inmenso Campo de Elche, que va desde los parajes de palmeras y desiertos hasta las exuberantes huertas de hortalizas y granados.
El Proyecto Pusol devuelve a la vida aquel pasado a través de los objetos cotidianos, los hogares, las escuelas, los comercios, las labores del campo… Y junto a su labor museística de recuperación e investigación, es un colegio vivo con un proyecto pedagógico que se ha convertido en referente nacional e internacional. Por toda esta labor, el Comité para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO lo incluyó en el Registro de Prácticas Ejemplares en 2009.
¿Quieres saber más?
https://www.visitelche.com/patrimonios-de-la-humanidad/museo-de-pusol/